Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la germinación de semillas silvestres, el crecimiento (en altura y diámetro) y la supervivencia de plantas de Apeiba glabra Aubl. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con arreglo factorial y 16 factores, resultantes de combinaciones de sustratos y tratamientos pregerminativos. El experimento se desarrolló en dos camas de germinación previamente construidas bajo sombra y con exposición solar. La siembra incluyó 1.920 semillas, y el proceso de evaluación se realizó durante 75 días. La escarificación con lija y el remojo de las semillas en agua durante 48 horas incrementaron la germinación al 33% y el 34%. Estos valores aumentaron a más del 50% cuando se evaluó la interacción con el sustrato de tierra cernida y de arena + tierra cernida en una proporción de 2:1. Los resultados del crecimiento mostraron diferencias significativas entre factores y condiciones lumínicas, tanto en diámetro como en altura (p<0,05). El crecimiento y la supervivencia de las plántulas fueron mayores con los factores compuestos por tierra cernida (con y sin pregerminativos). En las condiciones de estudio, Apeiba glabra tiene una buena respuesta para su propagación con el uso de tierra cernida y escarificación con lija.
- Acuña, P. I. & Garwood, N. C. (1987). Efecto de la luz y de la escarificación en la germinación de las semillas de cinco especies de árboles tropicales secundarios. Revista Biología Tropical, 35(2), 203-207.
- Aguirre, M. Z. & León. A. N. (2012). Conocimiento inicial de la fenología y germinación de diez especies forestales nativas en El Padmi, Zamora Chinchipe. Revista Cedamaz, 2(1), 63-72.
- Aparicio, A., Cruz, H., & Alba, J. (1999). Efecto de seis sustratos sobre la germinación de Pinus patula Sch. et Cham, Pinus montezumae Lamb. y Pinus pseudostrobus Lindl. En condiciones de vivero. Foresta Veracruzana, 1(2), 31-34.
- Belloso, P. A. & Mazariego, L. B. (2013). Evaluación de cinco sustratos y tres métodos de escarificación en la germinación de semillas de cuatro especies forestales (tesis de doctorado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
- Cordero, J., Mesén, F., Montero, M., Stewart, J., Boshier, D., Chamberlain, J., … Detlefsen, G. (2003). Descripciones de especies de árboles nativos de América Central. En J. Cordero & D. H. Boshier (Eds.). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas (pp. 311-958). Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), Oxford Forestry Institute (OFI).
- Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó). (2013). Base de datos de volúmenes de madera movilizados en el departamento del Chocó 2009-2013. Quibdó, Colombia: Codechocó.
- Díez, M. C. & Moreno, H. F. (1999). Morfología de semillas y plántulas de árboles de los bosques húmedos tropicales del suroriente de Antioquia, Colombia (II parte). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 52(1), 365-394.
- Garzón, G., Montenegro, E., & López, F. (2005). Uso de aserrín y acículas como sustrato de germinación y crecimiento de Quercus humboldtii (roble). Colombia Forestal, 9(18), 98-108. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2005.1.a08
- Klínger, W., Roa, R., Ibargüen, T., Rengifo, O., Barcos, R., Mosquera, H., & Perea J. A. (2011). Estado de las especies forestales amenazadas. En W. Klínger, G. Ramírez & J. M. Guerra (Eds.). Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial del Chocó biogeográfico (Parte I, pp. 92-117). Cali, Colombia: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).
- Linares, E. (1994). Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarium, 2(1), 7-43.
- Martínez, M., Torres-Torres, J. J., & Medina, H. H. (2015). Aprovechamiento forestal maderable en cuatro municipios del departamento de Chocó, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 57-74. https://doi.org/10.22490/21456453.1405
- Mosquera, D. E., Medina, H. H., & Martínez, M. (2011). Germinación y crecimiento inicial en abarco Cariniana pyriformis: una alternativa para su conservación. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(1), 53-59. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v2i1.54
- Neita, J. C., Cortés, H., & Madrigal, A. (2004). Los himenópteros asociados a una parcela agroforestal de Borojoa patinoi, Cedrela odorata, Apeiba aspera e Inga spectabilis en la granja de la Universidad del Chocó, municipio de Lloró, Chocó. Revista Colombiana de Entomología, 30(2), 233-239.
- Pérez, F. (2003). Germinación y dormición de semillas. En A. Sánchez, M. Arroyo & R. M. Navarro (Eds.). Material vegetal de reproducción: manejo, conservación y tratamiento (pp. 117-200). Sevilla, España: Junta de Andalucía.
- Pinilla, H., Medina, H. H., Torres-Torres, J. J., Córdoba, E., Córdoba, J. C., Mosquera, Y., & Martínez, M. (2016). Propagación y crecimiento inicial del abarco (Cariniana pyriformis Miers), utilizando semillas silvestres. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(2), 87-79. https://doi.org/10.22490/21456453.1559
- Rivera, L., Peñuela, M., Jiménez, E., & Vargas, M. (2013). Ecología y silvicultura de especies útiles amazónicas. Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
- Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. New Haven, EE. UU.: Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI).
- Salazar, R. & Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).
- Suárez, D. & Melgarejo L. M. (2010). Biología y germinación de semillas. En L. M. Melgarejo (Ed.). Experimentos en fisiología vegetal (pp. 13-25). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
- Torres-Torres, J. J., Medina, H. H., Pinilla, H., Córdoba, E., & Martínez, M. (2017). Propagación en vivero de la especie forestal Dipteryx oleifera Benth mediante semillas. Revista Politécnica, 13(24), 19-26.
- Torres-Torres, J. J., Mena, V. E., & Álvarez, E. (2016). Composición y diversidad florística de tres bosques húmedos tropicales de edades diferentes, en el Jardín Botánico del Pacífico, municipio de Bahía Solano, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 6(1), 12-21. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v6i1.197
- Torres-Torres, J. J., Mena, V. E., & Álvarez, E. (2017). Carbono aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacífico, Chocó, Colombia. Entramado, 13(1), 200-209. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25110