Variabilidad y estado genético de siete subpoblaciones de la raza criolla colombiana Casanareño
-
Rodrigo Alfredo Martínez
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Gloria Patricia Barrera
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Héctor Julio Sastre
Universidad de Los Llanos, Villavicencio, Meta.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
A fin de conocer su estado genético se estimó la variabilidad y grado de pureza racial de individuos pertenecientes a siete subpoblaciones de la raza bovina criolla colombiana Casanareño. Se encontró un número promedio de alelos por locus de 5,56, inferior al valor hallado en la raza Cebú usada como control (7,13), lo que indica una variabilidad genética moderada en las subpoblaciones analizadas. La heterocigosidad observada promedio en todas las subpoblaciones de la raza fue de 0,63. La estructura de las poblaciones mostró dos agrupaciones; a efectos de conservación, la más importante consolida el 51% de la población en el grupo 2 que presenta un perfil genético típico de Bos taurus y no incluye ningún animal de la raza Cebú, lo que permite afirmar que se trata de una población con un nivel bajo de introgresión genética. Este grupo incluye el 100% de los individuos de la subpoblación ‘Cumay’, el 76% en la subpoblación ‘Bubuy’ y el 50% de ‘Albania’. Se concluye que un amplio porcentaje de la población muestreada corresponde a individuos con alto grado de características taurinas o criollas, mientras los restantes animales presentan grados variables de introgresión genética, evidentes en los valores de distancias genéticas subpoblacionales e individuales y en la estructura de la población.
Rodrigo Alfredo Martínez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador master asistente, grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal, Centro de Investigación Tibaitatá,
Gloria Patricia Barrera, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigadora master asistente, grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal, Centro de Investigación Tibaitatá
Héctor Julio Sastre, Universidad de Los Llanos, Villavicencio, Meta.
Docente, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Arranz, J.J., Y. Baon y F. San Primitivo. 1996. Comparison of protein markers and microsatellites in differentiation of cattle populations. Anim. Gen. 27: 415-419. https://doi.org/10.1111/j.1365-2052.1996.tb00508.x
Barrera, G.P., R. Martínez y F. Ariza. 2003. Caracterización genética molecular del ganado criollo colombiano utilizando marcadores moleculares tipo microsatélite y secuencia de ADN mitocondrial. Sexto Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Autóctonas & Cuarto Simposio Iberoamericano Sobre Conservación Y Utilización De Recursos Zoogenéticos, 1-14 de diciembre, Recife (Brasil), ISBN 84-9306-83.
Bedoya, G., L.G. Carvajal, N.R. Bermúdez y F.L. Moreno. 2001. Estructura molecular y poblacional del ganado criollo colombiano (GCC). Rev. Col. Cienc. Pec. 14(2): 107-118.
Bradley, D.G., D. Machugh, E. Cunningham y R.T. Loftus. 1996. Mitochodrial diversity and the origins of African and European cattle. Proc. Natl. Acad. Sci. 93: 5131-5135. https://doi.org/10.1073/pnas.93.10.5131
Cavalli-Sforza, L.L. 1969. Human diversity. Proc. 12th Intl. Cong. Genet. 3: 405-16.
FAO. 2003. Secondary guidelines for development of national farm animal genetic resources management plans. Measurement of domestic animal diversity (MoDAD): recommended microsatellite markers. 24 p.
Felsenstein, J. 1993. Phylip (Phylogeny Inference Package). University of Washington, Seattle. WA (USA).
Martín-Burriel, I., E. García y P. Zaragoza. 1999. Genetics diversity analysis of six Spanish native cattle breeds using microsatellites. Anim. Gen. 30: 177-182. https://doi.org/10.1046/j.1365-2052.1999.00437.x
Moreno, F., G. Bedoya, J. Derr, L. Carvajal, N. Bermúdez, F. Zuluaga, J. Ossa, J. Berdugo, L. Estrada, J. Barrera, D. Scott y A. Linares. 2001. Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano. Rev. Corpoica 3(2): 17-23. https://doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:183
Nei, M. 1972. Genetic distance between populations. Am. Nat. 106: 283-292. https://doi.org/10.1086/282771
Pritchard, J.K., M. Stephens y P. Donnelly. 2000. Inference of population structure using multilocus genotype data. Genetics 155: 945-959.
Saitou, N. y M. Nei. 1987. The nieghbor-joining method: a new method for reconstructing phylogenetic trees. Mol. Biol. Evol. 4: 406-425.
Sambrook, J., E.F. Fritsch y T. Maniatis. 1989. Molecular cloning. A laboratory manual. Second edition. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 917 p.
Sastre, H.J. 2003. Descripción, situación actual y estrategias de conservación de la raza bovina colombiana criolla Casanare. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, Andalucía, España.
Detalles del artículo
La Revista proporciona acceso abierto y libre a todos sus contenidos; sin barreras legales, económicas o tecnológicas, para lo cual define la siguiente licencia de publicación y uso de los artículos: Licencia de publicación: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Texto completo:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Artículos más leídos del mismo autor
- Jaime León Gallego, Rodrigo Alfredo Martínez, Fernando León Moreno, Índice de consanguinidad y caracterización fenotípica y genética de la raza bovina criolla Blanco Orejinegro , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 1 (2006)
- Rodrigo Alfredo Martínez, Juan Esteban Pérez, Parámetros y tendencias genéticas para características de crecimiento en el ganado criollo colombiano Romosinuano , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 1 (2006)
- Rodrigo Alfredo Martínez, Juan Esteban Pérez, Teófilo Herazo, Evaluación fenotípica y genética para características de crecimiento en la raza criolla colombiana Costeño con Cuernos , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 2 (2006)
- Gloria Patricia Barrera, Rodrigo Martínez, Rafael Torrijos, Francisco Ramón, Caracterización molecular de una población de ganado Caqueteño y su relación filogenética con razas bovinas criollas colombianas , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 1 (2006)
- Gloria Patricia Barrera, Rodrigo Alfredo Martínez, Manuel Fernando Ariza, Identificación de ADN mitocondrial Bos taurus en poblaciones de ganado Cebú Brahman colombiano , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 2 (2006)
- Rodrigo Alfredo Martínez, Rodrigo Vásquez, Javier Vanegas, Marco Suárez, Parámetros genéticos de crecimiento y producción de lana en ovinos usando la metodología de modelos mixtos , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 1 (2006)
- Paola Cuartas Otálora, Gina Alessandra Garzón, Gloria Patricia Barrera, Frecuencia del polimorfismo β-lactoglobulina en una población de ganado Holstein de la Sabana de Bogotá , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 10 Núm. 2 (2009)