Polinización dirigida con Apis mellifera en un cultivo comercial de fresa (Fragaria chiloensis)
-
Rodrigo Vásquez
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Hugo Ballesteros
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Yair Ortegón
Universidad de Cundinamarca
-
Uriel Castro
Universidad de Cundinamarca
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El objetivo de este trabajo fue estimar el incremento en la producción en un cultivo comercial de fresa (Fragaria chiloensis); a tal fin se evaluó: la producción antes y después de la introducción de abejas, clasificación del fruto, producción total y por planta, y relación costo/beneficio. Se trabajó con 360 plantas divididas en tres tratamientos: (T0) o grupo testigo (libre entrada de insectos), (T1) o grupo de exclusión parcial (insectos con acceso limitado) y (T2) o grupo de exclusión total (sin visita de insectos) cada uno con 120 plantas. Se utilizaron cuatro colmenas de Apis mellifera ubicadas a una distancia de 10 m del cultivo; se usó alimentación complementaria a fin de promover la predilección de las abejas hacia las flores de fresa. La polinización dirigida con abejas Apis mellifera produjo incrementos en la producción que pasaron de 74,5 ± 20,2 kg durante el período sin abejas a 151,3 ± 25,5 kg una vez adaptadas las colonias; ello se origina en el aumento del número de frutas por planta (61,1%) que representa además un incremento económico. La curva de producción del cultivo mejoró su comportamiento pasadas tres semanas luego de la introducción de las colmenas, lo cual se reflejó en aumento de la producción, la calidad y el tamaño de los frutos (frutos clase extra y aumento de la producción de fresas de primera).
Rodrigo Vásquez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador profesionales asociados, grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal, Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.
Hugo Ballesteros, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador profesionales asociados, grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal, Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.Yair Ortegón, Universidad de Cundinamarca
ZootecnistaUriel Castro, Universidad de Cundinamarca
ZootecnistaAlderz, W.C. 1966. Honey bee visit numbers and watermelon pollination. Jour. Econ. Ent. 59: 28-30. https://doi.org/10.1093/jee/59.1.28
Amaral, E., J. Mitidieri, Y R. Vencousky. 1983. Studies on the activities of Apis Mellifera L. While Visiting the Flowers of Cucumis sativus L. Olericultura; Brasil; 3: 181 - 193. In Portuguese.
Ávila, C. 1987. Experimento en Cucurbita pepo. Revista Apicultura e Polinizaçao No. 27. En portugués.
Botero, N. 1995. Efecto de la abeja melífera sobre la producción de Mora de Castilla. En: Trabajos de investigación sobre abeja africanizada, Bogotá, 190 p.
Branzanti, L. 1989. La fresa. Ediciones mundiprensa. Sicilia, Italia. 300 p.
Connor, L.J. 1969. Honey bee pollination requirements of hybrid cucumbers (Cucumis sativus L.). M.A. Thesis, Mich. State Univ. 150 p.
Couto, R.H. Y D.T. Malerbo. 1989. Experiencias em Citrus sinnensis. Revista Apicultura e Polinizaçao, No. 32.
Free, J.B. 1986. Uso de las abejas para la polinización. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manizales, 170 p.
Icontec. 1997, Frutas frescas. Norma Técnica Colombiana 4103. Bogotá.
Nogueira, R.H. y L. Almeida. 1996. Apicultura: manejo e produtos. Editora Afiliada (ABDR), Sao Pablo, Brasil, 154 p.
Perez, F., J.L. Molins, A. Gomes y G. Bracho. 1987. Ensayo de polinización de cultivos de invernadero: fresa y fresón. Ed. Vida Apícola. Cádiz, España. pp. 42-47.
Salamanca, G.G., A. Ortíz, K. Fernández y M. Arciniegas. 1996. Potencial apícola en la productividad y conservación de cultivos y plantas promisorias en el Tolima colombiano. Galería Apícola Virtual (www.apiservices.com). Facultad de Ciencias, Departamento de Química. Universidad del Tolima.
Vásquez, R. y J.E. Tello. 1995a. Alimentación, estudio, cosecha, beneficio y control de calidad de los productos avícolas. Revista ICA.
Vásquez, R. y J.E. Tello. 1995b. Producción apícola. CORPOICA-ICA. Bogotá. 127 p.
Wiese, H.. 1985. Nova apicultura. 6a ed. Ed. Agropecuaria. Porto Alegre, Brasil. 493 p.
Detalles del artículo
La Revista proporciona acceso abierto y libre a todos sus contenidos; sin barreras legales, económicas o tecnológicas, para lo cual define la siguiente licencia de publicación y uso de los artículos: Licencia de publicación: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Texto completo:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Artículos más leídos del mismo autor
- Rodrigo Vásquez, Rodrigo Martínez, Carlos Manrique, Yenny Rodríguez, Evaluación genética del comportamiento productivo y reproductivo en núcleos de conejos de las razas Nueva Zelanda y Chinchilla , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 8 Núm. 1 (2007)
- Rodrigo Alfredo Martínez, Rodrigo Vásquez, Javier Vanegas, Marco Suárez, Parámetros genéticos de crecimiento y producción de lana en ovinos usando la metodología de modelos mixtos , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 7 Núm. 1 (2006)