Resumen
Las variedades de caña de azúcar República Dominicana 7511, Puerto Rico 1141, Cenicaña 8475, Mayarí 5465, Africana76F1556, Canal Point 821328, Ragnar, Janorú 6419, Sao Pablo 701284y 3-68, se establecieron y evaluaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres replicaciones. Como promedio de las evaluaciones realizadas durante dos años, en los cuatro meses secos (diciembre, enero, febrero y marzo), la variedad con mayor altura fue la Cenicaña con 4.15 m en el primer año y 3.03 m en el segundo año. La cantidad de tallos en 10 m lineales fue más alto (P<0.05) en la variedad Janoru 6419 con 1,14 y 11,0 tallos en el año 1 y 2 respectivamente. La más alta producción de tallos (P<0.05) se obtuvo en la variedad Cenicaña 8475 en el primer año con 66.7 t.ha-1. En el segundo año de evaluación, las variedades de mayor rendimiento fueron Cenicaña 8475 y Janoru 641.9 con 607 y 61,7 t.ha-1 de tallos, respectivamente. La producción de hojas también fue superior significativamente en las variedades Cenicaña 8475 y Janorú 6419. Como promedio de estas dos variedades en el primer año produjeron 15 t.ha-1 y en el segundo año 23 t.ha-1. Las variedades con mejores contenidos de azúcares fueron Ragnar, Sao Pablo 707284 y Mayarí 5465; sin embargo las variedades de mayor producción de biomasa (Cenicaña 8475 y Janoru 6419) también presentan buen contenido de azúcares con 18o and 19o Brix, respectivamente. La calidad nutritiva de las hojas en términos de FDN, digestibilidad de la materia seca, fósforo y potasio es similar para todas las variedades; la proteína cruda varió entre 5 y 8% (P<0.05) obteniéndose el valor más alto en la variedad Janoru 6419. La fibra estuvo entre 72 y 78% y la degradabilidad entre 47 y 51%.
Alvaro Rincón Castillo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
I.A., investigador, Programa de Fisiología y Nutrición Animal, C.L La Libedad Apartado Aéreo 051, Villavicencio, Meta
- Alicántra, E.; Aguilera, A.; Elliot, R. 1989. Fermentation and utilization by lambs of sugarcane harvest fresh and ensiled with and without NaOH. Animal feed Science and Technology 23: 323-331. https://doi.org/10.1016/0377-8401(89)90052-7
- Argel, J. y Lascano, C. 1998. Cratylia argentea, una nueva leguminosa arbustiva para suelos ácidos en zonas subjúmedas tropcales, CIAT. Conferencia Electrónica de la FAO. 8 p.
- Botero, R. 1993. Estrategias para la alimentación de rumiantes con forrajes tropicales en sistemas de producción sostenible. Centro Internacional de Agricultura Tropical- CIAT. Cali, Colombia. 21 p.
- Botero, R. y Preston, T.R. 1989. El uso de la caña de azúcar para el engorde intensivo del ganado. Carta Ganadera 26(6): 44-48.
- CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarua). 2001. Informe anuaul de actividades, Programa Regional Pecuario. C.I. La Libertad, Villavicencio, Meta.
- CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarua. 2002. Informe anual de actividades, Programa Regional Pecuario C.I. La Libertad, Villavicencio, Meta.
- EMBRAPA (Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria). 1999. Cana de açucar mas uréia para bovinos. Centro Nacional de pesquisa de gado de leite, Coronel Pacheco-MG. Plegable divulgativo. Ministerio da Agricultura do abastecimento e da Reforma Agraria, Brasil.
- Hopkinson, J.M. and Miller, C.P. 2000. Tropical partures, the future. Tropical grasslands 34: 132-138.
- McDowell, L.R.; Conrad, J.H. y Ellis, G.L. 1983. Mineral deficiencies and their diagnosis. In: Symposium Herbivores Nutrition in subtropics and Tropics. Problems and perspectives. Pretoria. S. Africa.
- Ordóñez, J. 1996. Resultados del uso de residuos agrícolas y agroindustriales en la suplementación de bovinos en pastoreo. En: Ceba intensiva y semiintensiva: alternativa rentable al año 2000. Memorias Seminario Internacional CIPEC, Banco Ganadero. Pereira, octubre 3-5. 1996. 11 p.
- Preston, T. 1993. La caña de azúcar como base de la producción animal intensiva y fuente de energía renovable. CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Cali, Colombia.
- Preston, T. 1977. Nutritive value of sugar cane for rumiants. México, Trop. Anim. Prod., 125-142
- Rendón, W. de J. 1999. Producción eficiente del cultivo de caña y obtención de productos en el departamento de Arauca. Boletín técnico No. 17 CORPOICA-Pronatta. Villavicencio, Meta, Colombia. 34 p.
- Rincón, O.; Forero, J. Moreno, O. y Maya, G. 1982. El cultivo de la caña panalera. Temas de Orientación Agropecuaria. No 121-122. Bogotá, Colombia. Pp. 75-123.
- Rodríguez, R. 1997. Producción y Recomendaciones Tecnológicas para el Cultivo de la Caña en el Departamento del Guaviare. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-CORPOICA- SENA. Boletín Técnico No. 5.36 p.
- Sánchez, L.; García, G.O.; Romero, H. 1997. Ensilaje de cogollo de caña: una alternativa para le ceba de bovinos. Plegable divulgativo. CORPOICA, CI Tibaitatá, Santafé de Bogotá. 20 p.
- Vieira, J.M. 1997. Uso intensivo de pastagens. Comunicado Técnico No 54. Gado de corte. EMBRAPA, Campo Grande, Brasil 10 p.