Evaluación de cepas de Trichoderma spp. para el manejo del amarillamiento de arveja causado por Fusarium oxysporum
-
Christian Eraso Insuasty
Universidad de Nariño
-
Jairo Acosta Rodríguez
Universidad de Nariño
-
Claudia Salazar González
Universidad de Nariño
-
Carlos Betancourth García
Universidad de Nariño
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El amarillamiento de arveja (Pisum sativum L.), causado por Fusarium oxysporum f. sp. pisi), es la enfermedad más limitante de este cultivo. Este estudio se desarrolló en el laboratorio de fitopatología, invernadero y granja experimental Botana de la Universidad de Nariño; su objetivo fue evaluar la capacidad antagónica del hongo Trichoderma sobre F. oxysporum. El aislamiento de F. oxysporum se realizó a partir de tejido enfermo; las cepas de Trichoderma se obtuvieron de la rizósfera de plantas sanas (colectadas en los municipios de Potosí, Córdoba, Gualmatán, Ipiales y Puerres, Nariño, Colombia) y de una cepa comercial del laboratorio Perkins Ltda. En laboratorio, se utilizó un diseño irrestrictamente al azar con 21 tratamientos (cepas). Se evaluó el crecimiento micelial y halo de inhibición en siembras duales, que sirvieron como criterio de selección para pruebas en invernadero, donde se evaluaron la altura de planta, longitud de raíces, materia seca de raíces y porcentaje de incidencia. En campo se usó un diseño de bloques al azar, para evaluar componentes de rendimiento, altura de la planta y longitud de raíz con las mejores cepas. En laboratorio, se seleccionaron C2 (Córdoba 2), C7 (Gualmatán 3), C14 (Puerres 2), C20 (Potosí 4) y C21 (Lab. Perkins) por presentar mejor actividad antagonística; en invernadero, C7, C14 y C21 fueron las cepas más antagonísticas; en campo, se obtuvieron diferencias significativas entre C14 y C21, respecto a C7 y el testigo. Las cepas C14 y C21 tienen capacidad antagónica consistente y pueden usarse en el manejo del hongo F. oxysporum en arveja.
Christian Eraso Insuasty, Universidad de Nariño
I.A. Grupo de Investigación de Sanidad VegetalJairo Acosta Rodríguez, Universidad de Nariño
I.A. Grupo de Investigación de Sanidad VegetalClaudia Salazar González, Universidad de Nariño
I.A. MSc. Grupo de Investigación de Sanidad VegetalCarlos Betancourth García, Universidad de Nariño
I.A. MSc. Grupo de Investigación de Sanidad VegetalAgrios G. 2006. Plant disease. New York. American Phytopathology Society. 850 p.
Altomare C, Norvell W, Bjorman T, Harman Y. 1999. Solubilization of Phosphates and Micronutrients by the Plant-Growth-Promoting and Biocontrol Fungus Trichoderma harzianum Applied and Environmental Microbiology. http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22506/3/DMG_.pdf. Consultado: agosto 2012.
Argüello H, Lastres L, Rueda A. 2007. Programa de manejo integrado de plagas en América Central (Promipac-Zamorano-Cosude)(Ed). Manual MIP en cucúrbitas. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.
Detalles del artículo
La Revista proporciona acceso abierto y libre a todos sus contenidos; sin barreras legales, económicas o tecnológicas, para lo cual define la siguiente licencia de publicación y uso de los artículos: Licencia de publicación: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Texto completo:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es