Aplicación de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para la caracterización nutricional del pasto Guinea y del grano de maíz
-
Diana Rocío Vásquez
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) - COLCIENCIAS
-
Beatriz Abadía
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Luis Carlos Arreaza
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El objetivo fue estandarizar la técnica de Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (Near Infrared Reflectance Spectroscopy, NIRS) a fin de obtener la valoración nutricional del pasto Guinea (Panicum maximum) y del grano de maíz (Zea maiz) procedentes de la región Caribe (microregiones de Valle del Cesar y Valle del Sinú, respectivamente). Este objetivo se cumplió en cuatro etapas, así: Inicialmente se hicieron análisis químicos de las muestras para los siguientes componentes nutricionales: Materia Seca (MS), cenizas, extracto etéreo, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, lignina, digestibilidad in situ, carbohidratos no estructurales y nitrógeno no proteico, sobre 70 muestras de pasto Guinea y 193 muestras de maíz. La segunda etapa se obtuvieron espectros de absorción de las muestras en el espectrofotómetro (NIRS). El tercer paso consistió en correlacionar los datos químicos con el barrido de absorción para cada uno de los componentes (ecuaciones de calibración); por último, se realizó la validación de las ecuaciones mediante análisis de 22 muestras adicionales de pasto Guinea y 55 de maíz. Según los resultados finales, el método NIRS funcionó para la mayoría de los componentes, excepto los carbohidratos no estructurales, puesto que éstos no se diferencian de la celulosa al sobreponerse sus espectros en diferentes longitudes de onda; así mismo, el nitrógeno no proteico, ya que está constituido por una mezcla de diferentes compuestos como aminas, amidas, aminoácidos, péptidos (que no precipitan con TCA), ácidos nucleicos, cierta cantidad de nitritos y nitratos (parte inorgánica), los cuales aparentemente no fueron absorbidos en la zona evaluada del infrarrojo cercano.
Diana Rocío Vásquez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) - COLCIENCIAS
Jóven Investigadora; Programa de Fisiología y Nutrición Animal.
Beatriz Abadía, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigadora Adjunta; Programa de Fisiología y Nutrición Animal, CI Tibaitatá.
Luis Carlos Arreaza, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Coinvestigador; Programa de Fisiología y Nutrición Animal CI Tibaitatá.
Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1995. Official Methods of Analysis. Washington D.C. 15ª edición,
Belitz, H.D. 1992. Química de los alimentos. Zaragoza, España: Ed. Acribia.
Blanco, M. 1994. Avances en quimiométrica práctica. Universidad de Santiago de Compostela. Servicios de Publicaciones e Intercambio Científico.
Buxton. and Mertens. 1991. Errors in Forage - Quality Data Predicted by NIR. Universidad Estatal de Iowa. Agronomy Hall 31: 212-218. https://doi.org/10.2135/cropsci1991.0011183X003100010047x
Church, P. 1996. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. UTEMA: Noriega editores.
CORPOICA. 2000. Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana. Fase I. Bogotá D.C.
FOSS NIRSYSTEMS 1999. Manual Software WINISI. Foss Nirsystems.
IICA Rispal. 1990. Nutrición de rumiantes: Guía metodológica de investigación. Alpa. San José, Costa Rica.
Loosli, J.K. 1969. El Nitrógeno No Proteico en la nutrición de los rumiantes. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Mehrez, A.Z. and Orskov, E.R. 1977. The use of a dacron bag technique to determine rate of degradation of protein and energy in the rumen. Journal of Agricultural Science 1977: 93.
Morcillo, Rubio. 1981. Espectroscopia Infrarroja. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Norris, K.H.; Barnes, R.F.; Shenk, J.S. and Moore, J.E. 1976. Predicting forage quality by NIR. Animal Science 43: 889-897. https://doi.org/10.2527/jas1976.434889x
Owen B., Arthur. 1976. Acerca del Sistema de Carbohidratos y Proteína Neta de Cornell (CNCPS). Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Reeves III, JB. 2000. Use of Near Infrared Reflectance Spectroscopy. Farm Animal Metabolism and Nutrition,.
Simón, I. 1968. Radiación Infrarroja. Centro Regional de Ayuda Técnica. Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.).
Steel, R.G. and Torrie, J.H. 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. 2ª edición. Ed. McGraw - Hill Latinoamericana, Bogotá, Colombia.
Detalles del artículo
La Revista proporciona acceso abierto y libre a todos sus contenidos; sin barreras legales, económicas o tecnológicas, para lo cual define la siguiente licencia de publicación y uso de los artículos: Licencia de publicación: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Texto completo:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Artículos más leídos del mismo autor
- Luis Carlos Arreaza, Dora Elisa Sánchez, Beatriz Abadía, Degradabilidad ruminal de fracciones de carbohidratos en forrajes tropicales determinada por métodos in vitro e in situ , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 1 (2005)
- Luis Carlos Arreaza, Alberto Franco, Jorge Mayorga, Henry Mateus, Oscar Pardo, Leonardo Sanchez, Justo Barros, Otoniel Perez, MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano I. Desarrollo informático , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 2 (2005)
- Gloria Milena Blanco, Diego Rosendo Chamorro, Luis Carlos Arreaza, Ana Maria Rey, Evaluación nutricional del ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 2 (2005)
- Dora Elisa Sánchez, Luis Carlos Arreaza, Beatriz Abadía, Estudio de la cinética de degradación in vitro de cuatro forrajes tropicales y una leguminosa de clima templado , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 1 (2005)
- Rodrigo Efrén Vásquez, Beatriz Abadía, Luis Carlos Arreaza, Hugo Humberto Ballesteros, César Andrés Muñoz, Factores asociados con la calidad de la carne. II parte: perfil de ácidos grasos de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región Caribe y el Magdalena Medio , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 8 Núm. 2 (2007)
- Alba Giovanna Pérez, Beatriz Abadía, Luis Carlos Arreaza, Aplicación de una metodología para cuantificar la digestibilidad intestinal proteica en rumiantes , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 1 (2005)
- Gloria Milena Blanco, Diego Chamorro, Luis Carlos Arreaza, Predicción de la respuesta productiva en bovinos lecheros suplementados con ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa usando el modelo Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS) , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 2 (2005)
- Luis Carlos Arreaza, Alberto Franco, Jorge Mayorga, Henry Mateus, Oscar Pardo, Leonardo Sanchez, Justo Barros, Otoniel Perez, MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano II. Evaluación en campo del programa , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 2 (2005)
- Beatriz Abadía, Germán Afanador, Angel Céspedes, Gonzalo Diaz, Ocurrencia natural de aflatoxinas en sorgos híbridos cultivados en la microregión del Alto Magdalena, Colombia , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 2 Núm. 1 (1997)