Resumen
La investigación tuvo como objetivo evaluar la inclusión de Cucurbita moschata sobre los parámetros productivos de pollos de engorde tales como peso final, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión y eficiencia alimenticia, rendimiento en canal y costos por concepto de alimentación. Se empleó un diseño totalmente aleatorizado con cuatro tratamientos: 5 %, 10 % y 15 % de C. moschata que corresponden al reemplazo parcial del alimento balanceado comercial y un control, cada uno con 10 unidades experimentales. La dieta se implementó a partir del día 22 hasta el día 45. Se utilizó el análisis de varianza para el tratamiento de los datos y la prueba de Tukey para la comparación de medias con una significancia del 5 %. La regresión polinomial y la derivada de una función cuadrática fueron empleadas para determinar el nivel óptimo de C. moschata. Los resultados del ANOVA mostraron un comportamiento similar entre los tratamientos y el control (p < 0,05). El nivel óptimo de inclusión de C. moschata fue de 3,5 %, 3,2 % y 6,5 % para ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo respectivamente. El T3 presentó el mejor costo por concepto de alimentación con una media de $2.431,68. Se concluye, que la inclusión de C. moschata en aves de engorde permite obtener rendimientos productivos similares a la alimentación convencional con productos balanceados comerciales a un costo más bajo.
- Alemán, R., Bravo, C., Socorro, A., & García, R. (2017). Desarrollo del zapallo (Cucurbita maxima) con sistema de fertilización mineral y orgánica en las condiciones de la Amazonía ecuatoriana. Revista Científica Agroecosistemas, 5(1), 169-175. https://biblat.unam.mx/es/revista/agroecosistemas/articulo/desarrollo-del-zapallo-cucurbita-maxima-con-sistema-de-fertilizacion-mineral-y-organica-en-las-condiciones-de-la-amazonia-ecuatoriana
- Alvarado, H., Guerra, L., Vázquez, R., Ceró, Á., Gómez, J., & Gallón, E. (2018). Comportamiento de indicadores productivos en dos líneas de hembras Broilers con dos sistemas de alimentación en condiciones ambientales del trópico. Revista de Producción Animal, 30(3), 6-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202018000300002
- Andrade, V., Toalombo, P., Andrade, Y., & Lima, S. (2017). Evaluación de parámetros productivos de pollos Broilers Coob 500 y Ross 308 en la Amazonia de Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(2), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/636/63651262008.pdf
- Ardila, A., Murillo, D., Durán, J., & Aguilar, O. (2013). Efecto de la restricción alimenticia sobre el crecimiento en pollos de engorde. Revista Innovando en la U, 4(5), 9-15. file:///D:/Downloads/3842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6381-1-10-20181103.pdf
- Blajman, J., Zbrun, M., Astesana, D., Berisivil, A., Romero, A., Fusari, M., Soto, L., Signorini, M., Rosmini, M., & Frizzo, M. (2015). Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos. Revista Argentina de Microbiología, 47(4), 360-367. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.002
- Carvajal, J., Martínez, C., & Vivas. N. (2017). Evaluación de parámetros productivos y pigmentación en pollos alimentados con harina de zapallo (Cucurbita moschata). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria, 15(2), 93-100. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/568
- Castro, M. (2016). Comportamiento productivo en pollos de engorde alimentados con niveles crecientes de alcachofa (Cynara scolymus). Revista Colombiana de Ciencia Animal, 9(1), 18-26. http://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/1224
- Cobb-Vantres. (2009). Complemento de crecimiento y nutrición del pollo [Versión métrica CobbAvian 48TM]. Cobb-Vantres. http://videoexpress.org/sanmarino/wp-content/uploads/2014/10/Pollito-para-engorde-Complemento-de-crecimiento-y-nutricion-1.pdf.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019a). Encuesta nacional agropecuaria [Boletín técnico]. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/boletin_ena_2019.pdf
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019b). Boletín semanal precios mayoristas [Boletín No. 363]. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Sem_25may_2019__31may_2019.pdf
- Ferket, P. R., & Gernat, A. G. (2006). Factors that affect feed intake of meat birds: A review. Poultry Science, 5(10), 905-911. https://scialert.net/abstract/?doi=ijps.2006.905.911
- Flórez, D., & Romero, Y. (2018). Evaluación de dos niveles de inclusión de harina de morera (Morus alba) sobre los parámetros productivos de pollo de engorde. Mundo Fesc, 15(1), 53-60. file:///D:/Downloads/Dialnet-EvaluacionDeDosNivelesDeInclusionDeHarinaDeMoreraM-6770915.pdf
- García, V. D., Pérez, S. M., & González, M. G. (2011, diciembre). El tamaño de partícula y la presentación del pienso en pollos de engorde. Selecciones Avícolas. https://docplayer.es/40664131-El-tamano-de-particula-y-la-presentacion-del-pienso-en-pollos-de-engorde.html
- González, A., Ponce, L., Alcivar, J., Valverde, Y., & Gabriel, J. (2020). Suplementación alimenticia con promotores de crecimiento en pollos de engorde Cobb 500. Journal of the Selva Andina Animal Science, 7(1), 3-16. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2020.070100003
- Gutiérrez, L., Bedoya, O., & Arenas, J. (2015). Evaluación de parámetros productivos en pollos de engorde suplementados con microorganismos probióticos. Temas Agrarios, 20(2), 81-85. https://doi.org/10.21897/rta.v20i2.761
- Hidalgo, K., & Rodríguez, B. (2015). La alimentación de las aves, cincuenta años de investigaciones en el Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(2), 197-204. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193039698009.pdf
- Little, T. M., & Hills, F. J. (1985). Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Trillas.
- López, F., Caicedo, A., & Alegría, G. (2012). Evaluación de tres dietas con harina de hoja de bore (Alocasia macrorrhiza) en pollos de engorde. Revista MVZ Córdoba, 17(3), 3236-3242. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/226
- Martínez, Y., Valdivié, M., Martínez, O., Estarrón, M., & Córdova. J. (2010). Utilización de la semilla de calabaza (Cucurbita moschata) en dietas para pollos de ceba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(4), 393-398. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193017783011.pdf
- Medina, R., Ortiz, A., Elias, A., Álvarez, V., & Brea, O. (2019). Efecto de la calabaza fermentada (Cucúrbita pepo) en los parámetros productivos y de salud en cerdos en preceba. Ciencia y Agricultura, 16(1), 79-91. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8835
- Medina, N., González, C., Daza, S., Restrepo, O., & Barahona, R. (2014). Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de Saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano. Revista Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia, 61(3), 270-283. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n3.46873
- Mendoza, F., Vargas, A., Vivas, W., Valencia, F., Verduga, C., & Dueña, A. (2020). Sustitución parcial de maíz por harina integral de Cucurbita moschata y su efecto sobre las variables productivas de pollos Cobb 500. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(2), e1298. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num2_art:1298
- Mendoza, F., Barre, R., Vargas, P., & Zambrano, L. (2019). Harina integral de zapallo (Cucúrbita moschata) para alimento alternativo en la producción avícola. Cienciamatria, 5(9), 668-679. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.256
- Parra, D., Parra, J., & Urdaneta, R. (2017). Efecto de un acidificante orgánico en los parámetros productivos de pollos de engorde. Revista Tecnocientífica URU, 12, 19-28. https://docplayer.es/59115519-Efecto-de-un-acidificante-organico-en-los-parametros-productivos-de-pollos-de-engorde.html
- Rodríguez, R., Valdés, M., & Ortiz, S. (2018). Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 10(1), 86-97. https://doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.636
- Rodríguez, D., Ariza, C., & Afanador, G. (2014). Potencial del almidón resistente retrogradado de papa frente a otros aditivos funcionales usados en pollos de engorde. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(1), 44-63. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n1.43883
- Romero, M., & Vásquez, N. (2007). Estrategias empresariales aplicadas en el proceso productivo de las industrias de pastas alimenticias del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 431-450. https://www.redalyc.org/pdf/290/29014474007.pdf
- Torres, D. (2018). Exigencias nutricionales de proteína bruta y energía metabolizable para pollos de engorde. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 105-11. https://doi.org/10.22490/21456453.2052
- Savón, L. (2002). Alimentos altos en fibra para especies monogástricas. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva. Revista Cubana Ciencia Agrarias, 36(2), 91-102.
- Shang, H., Song, H., Jiang, Y., Ding, G., Xing, Y., Niu, S., Wu, B., & Wang. L. (2014). Influence of fermentation concentrate of Hericium caput-medusae (Bull.:Fr.) Pers. on performance, antioxidant status, and meat quality in broilers. Animal Feed Science and Technology, 198, 166-175. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2014.09.011
- Ubaque, C., Orozco, L., Ortiz, S., Valdés, M., & Vallejo, F. (2015). Sustitución del maíz por harina integral de zapallo en la nutrición de pollos de engorde. Revista Actividad & Divulgación Científica, 18(2), 137-146. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.462