Ocurrencia natural de aflatoxinas en sorgos híbridos cultivados en la microregión del Alto Magdalena, Colombia
-
Beatriz Abadía
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Germán Afanador
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
-
Angel Céspedes
Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.
-
Gonzalo Diaz
Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La ocurrencia de afiatoxinas en los granos es relativamente alta en las regiones templadas y los climas subtropicales y tropicales; su presencia ocasiona considerables pérdidas biológicas y económicas en la fase de poscosecha. Colombia carece de un programa serio y continuo de monitoreo sobre la contaminación por hongos y micotoxinas en las materias primas de los alimentos balanceados. El presente trabajo se realizó con el fin de establecer los niveles reales de incidencia, frecuencia y distribución de dichos metabolitos, datos con los cuales sea posible ofrecer directrices de regulación a nivel gubernamental para la comercialización de los granos. Con este objetivo se tomaron diferentes muestras de sorgo producido en Colombia (en la zona agrícola de los departamentos de Tolima y Huila, región conocida como Alto Magdalena), las cuales se analizaron para determinar analíticamente su contenido de aflatoxinas mediante la técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia. Ninguna de las muestras de sorgo recolectadas inmediatemente después de la cosecha (n=30) mostró niveles detectables de atlatoxinas (límite de detección de la técnica analítica = 1µg/kg). Sin embargo, las muestras provenientes de sorgos almacenados durante seis meses en bodegas y silos comerciales de la Sabana de Bogotá, presentaron una incidencia de atlatoxina B1 del 18,0%, con un contenido promedio de 5,1 µg/kg y un rango entre 1,0 y 22,4 µg/kg. Las muestras tomadas en el exterior de las planchas de almacenamiento, mostraron una incidencia mucho menor de infestación (7.4%) que aquellas tomadas en el interior de las mismas (26,5%), lo cual pone de manifiesto que la presencia de atlatoxinas en los granos almacenados no se distribuye de manera homogénea. Los niveles de contaminación por aflatoxinas se encuentran por debajo del nivel máximo permisible según patrones internacionales (20 µg/kg) y coinciden con lo reportado a nivel mundial para muestras de sorgo. Los resultados indican que el sorgo analizado no constituye una amenaza para la salud pública y la producción pecuaria en cuanto a la contaminación con atlatoxinas se refiere.
Beatriz Abadía, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa Nacional de Nutrición Animal. C.I. Taibaitatá. A.a. 240142. Las Palmas, Santa Fe de Bogotá.Germán Afanador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa Nacional de Nutrición Animal. C.I. Taibaitatá. A.a. 240142. Las Palmas, Santa Fe de Bogotá.Cabrera, J. y Zapata, L. 1985. Identificación y estimación del nivel de contaminación de aflatoxinas en maní del Tolima y sorgo del Meta: año agrícola 1984- 1985. Colciencias. Bogotá.
De Jimeno, M.C., Ruiz, N. y Peña, N.E. 1980. Niveles de aftatoxina B1 en sorgo recolectado en dos zonas del país: primera cosecha 1979. Revista ICA 15:120-134.
Dhavan, A.S. y Choudary, M.R. 1994. Incidence of Aflatoxins in Animal Feedstuffs: a decade's scenario. Journal of the Association of Official Analytical Chemists International 78:693-698. https://doi.org/10.1093/jaoac/78.3.693
Díaz, G.J. 1995a. Análisis de aftatoxinas por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC ). En: Métodos analíticos del Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogot á. 124 pp.
Díaz, G.J. 1995b. Regulación de niveles má ximos tolerables de micotoxinas en materias primas y alimentos terminados. Veterinaria al Día 1(3):22-27.
Díaz, G.J. 1996. Micotoxinas y micotoxicosis en la salud humana y animal; primera parte. Veterinaria al Día 2(1):28-34.
García, Y., Quiróz, L. y Hernández, F. 1988. Contenido de aflatoxinas en sorgo y maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica. Agronomía Costarricense 12:67-71.
Lacey, J. 1989. Prevention of mould growth and mycotoxin production through control of environmental factors. pp 161-169. In: Nattori, S., Hashimoto, K. and Ueno, Y. (Eds.). Mycotoxins and Phyco toxins'88. Elsevier. Amsterdam.
McMillian, W.W., Wilson, D.M., Mirocha, C.J. y Windstrom, N.W. 1983. Mycotoxin contamination in grain sorghum from fields in Georgia and Mississippi. Cereal Chemistry 60:226-227.
Osweiller, G.D., Carson, T.L., Buck, W.E. and Van Gelder, G.A. 1985. Clinical and Diagnostic Veterinary Toxicology. 3rd edn. Kendal/Hunt. Iowa. p. 409-450.
Ramakrishna, Y., Bhat, R. y Vasanthi, S. 1990. Natural ocurrence of Mycotoxin in staple foods in India. Journal of Agriculture and Food Chemistry 38:1857-1859. https://doi.org/10.1021/jf00099a015
Smith, J.E.y Ross, K. 1991. The toxigenic Aspergilli. pp. 101-118. In: Smith, J.E. and Henderson, R.S. (Eds.). Mycotoxins and Animal Foods . CRC Press. Boca Ratón. U.S.A.
Trucksess, M.W., Stack, M.E., Nesheim, S., Albert, R.H. y Romer, T.R. 1994. Multifunctional column coupled with liquid chromatography for determination of aflatoxins B1, B2, G1 and G2 in corn, almonds, Brazil nuts, peanuts, and pistachio nuts: Collaborative study. Journal of the Association of Official Analytical Chemists International 77:1512-1521. https://doi.org/10.1093/jaoac/77.6.1512
Whitaker, T.B., Dickens, J.W. y Monroe, R.J. 1974. Variability of aflatoxin test results. Journal of American Oil Chemistry 51:214-218. https://doi.org/10.1007/BF02632897
Detalles del artículo
La Revista proporciona acceso abierto y libre a todos sus contenidos; sin barreras legales, económicas o tecnológicas, para lo cual define la siguiente licencia de publicación y uso de los artículos: Licencia de publicación: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Texto completo:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Artículos más leídos del mismo autor
- Diana Rocío Vásquez, Beatriz Abadía, Luis Carlos Arreaza, Aplicación de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para la caracterización nutricional del pasto Guinea y del grano de maíz , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 5 Núm. 1 (2004)
- Luis Carlos Arreaza, Dora Elisa Sánchez, Beatriz Abadía, Degradabilidad ruminal de fracciones de carbohidratos en forrajes tropicales determinada por métodos in vitro e in situ , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 1 (2005)
- Fernando Rodriguez V., Tito Efraín Diaz, Giselle Mackenzie, Luz Estella Guativa, Germán Afanador, Aislamiento, Patrón de Fermentación de Carbohidratos y Caracterización Morfológica de Bacterias Celulolíticas del Rumen de Bovinos Alimentados con Heno de Raigrás en Colombia , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 1 Núm. 1 (1996)
- Dora Elisa Sánchez, Luis Carlos Arreaza, Beatriz Abadía, Estudio de la cinética de degradación in vitro de cuatro forrajes tropicales y una leguminosa de clima templado , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 1 (2005)
- Rodrigo Efrén Vásquez, Beatriz Abadía, Luis Carlos Arreaza, Hugo Humberto Ballesteros, César Andrés Muñoz, Factores asociados con la calidad de la carne. II parte: perfil de ácidos grasos de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región Caribe y el Magdalena Medio , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 8 Núm. 2 (2007)
- Alba Giovanna Pérez, Beatriz Abadía, Luis Carlos Arreaza, Aplicación de una metodología para cuantificar la digestibilidad intestinal proteica en rumiantes , Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 6 Núm. 1 (2005)