Resumen
Capsicum chinense Jacq. “ají mochero” es catalogado como patrimonio gastronómico de Perú por su agradable grado de picor, que condimenta numerosos platos reconocidos internacionalmente. El boom gastronómico en Perú ha conllevado a la exportación de diferentes insumos nacionales, incluyendo el ají mochero, por lo que se requieren estudios agronómicos que brinden información sobre el estado productivo de los frutos y las semillas de este cultivo. El estudio buscó determinar la morfometría de los frutos y las semillas de C. chinense “ají mochero”. Para ello, se recolectaron frutos procedentes del distrito de Moche (provincia de Trujillo, departamento de La Libertad) y en el laboratorio se evaluó el peso del fruto y de la pulpa, así como las dimensiones y el número de semillas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con 50 repeticiones por cada componente evaluado. El peso promedio del fruto fue de 2,4 g y el peso promedio de la pulpa, de 2,1 g. La semilla registró una longitud promedio de 4,3 mm y un ancho promedio de 1,4 mm, y se reportaron 16,4 semillas por fruto. Se identificó un alto coeficiente de variación y una alta correlación (p < 0,01) entre los parámetros evaluados. Se concluyó que la morfometría de los frutos y las semillas de C. chinense “ají mochero” permite diferenciar esta de otras especies y variedades como C. annuum, C. baccatum, C. frutescens y C. pubescens. Esta información es primordial para promover su industrialización y fundamentar su denominación de origen.
- Andina Agencia Peruana de Noticias. (2018, September 07). Día de los ajíes peruanos: estos son los embajadores de las cocinas regionales. https://andina.pe/agencia/noticia-dia-los-ajies-peruanos-estos-son-los-embajadores-las-cocinas-regionales-724431.aspx
- Ayala-Villegas, M., Ayala-Garay, O., Aguilar-Rincón, V., & Corona-Torres, T. (2014). Evolución de la calidad de semilla de Capsicum annuum L. durante su desarrollo en el fruto. Revista Fitotecnia Mexicana, 37(1), 79-87. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-1/8a.pdf
- Bezerra, F., Barros, S., De Lima, M., Costa, L., & Pereira, C. (2014). Qualidade fisiológica de sementes de pimenta em função da idade e do tempo de repouso pós-colheita dos frutos. Revista Ciência Agronômica, 45(4), 737-744. http://dx.doi.org/10.1590/S1806-66902014000400011
- Brako, L., & Zarucchi, J. (1993). Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru/Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany, vol. 45. Missouri Botanical Garden.
- García-Ruiz, R., Castañeda-Garzón, S., & Valdéz-Hernández, E. (2018). Quality of rocoto pepper (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.) seeds in relation to extraction timing. Acta Agronómica, 67(2), 246-251. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.59057
- Gerencia Regional La Libertad. (2018, June 07). Se busca reconocer al ají mochero como originario del distrito de Moche. https://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/nacionales/9160-se-busca-reconocer-al-aji-mochero-como-originario-del-distrito-de-moche
- Hernández-Verdugo, S., López-España, R., Porras, F., Parra-Terraza, S., Villareal-Romero, M., & Osuna-Enciso, T. (2010). Variación en la germinación entre poblaciones y plantas de chile silvestre. Agrociencia, 44(6), 667-677. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/829/829
- Hinkle, D., Wiersma, W., & Jurs, S. (2003). Applied statistics for the behavioral sciences (5th ed.). Houghton Mifflin.
- Jäger, M., Jiménez, A., & Amaya, K. (Eds.). (2013). Las cadenas de valor de los ajíes nativos de Perú. Compilación de los estudios realizados dentro del marco del proyecto “Rescate y Promoción de Ajíes Nativos en su Centro de Origen” para Perú. Bioversity International. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Las_cadenas_de_valor_de_los_aj%C3%ADes_nativos_de_Peru_1730.pdf
- López, S., Caicedo, M., Gil, A., López, A., & Pazos, A. (2018). Morfometría de fruto y semilla de Bixa orellana L. “achiote”. Sciéndo, 21(2), 213-216. http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1903/1823
- López, S., Mendoza, C., López, A., Caicedo, M., Gil, A., & Pazos, A. (2017). Caracterización morfométrica de frutos y semillas de charalina, Casimiroa edulis (Rutaceae). Rebiol, 37(1), 30-35. http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2005/1918
- López Medina, S. E., Mostacero León, J., Quijano, C. H., Gil Rivero, A. E., & Rabanal Che León, M. F. (2019). Caracterización del fruto, semilla y fibra de Gossypium raimondii Ulbrich, ecotipo algodón silvestre. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(1), 1-8. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1219
- López-España, R., Hernández-Verdugo, S., Parra-Terraza, S., Porras, F., Pacheco-Olvera, A., Valdez-Ortiz, A., Osuna-Enciso, T., & Muy-Rangel, M. (2016). Diferenciación geográfica de poblaciones de chile silvestre (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) del noroeste de México. Phyton, 85(1), 131-141. http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol85/Lopez_Espana.pdf
- Melgarejo, L., Hernández, M., Barrera, J., & Bardales, X. (2004). Caracterización y usos potenciales del banco de germoplasma de ají amazónico. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/LIBRO_AJIWEB.pdf
- Méndez, J., & Alcorcés, N. (2007). Características de la bellota, semilla y fibra de ocho cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 24(1), 285-293. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26724/27350
- Mendoza, R. (2006). Sistemática e historia del ají Capsicum Tourn. Universalia, 11(2), 80-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2924765.pdf
- Oliva, M., Oliva, J., & Trauco, C. (2018). Viverización y producción de plantones selectos de cinco ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) bajo condiciones agroclimáticas del Distrito de Molinopampa, Amazonas. Revista de Investigación Agroproducción Sustentable, 2(3), 18-25. http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/download/389/497
- Onamu, R., Legaria Solano, J., Sahagún Castellanos, J., Rodríguez de la O, J., & Pérez Nieto, J. (2012). Análisis de marcadores morfológicos y moleculares en papa (Solanum tuberosum L.). Revista Fitotecnia Mexicana, 35(4), 267-277. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/35-4/1a.pdf
- Orantes-García, C., Farrera-Sarmiento, O., Gutiérrez-González, R., Moreno-Moreno, R., Garrido-Ramírez, E., & Reyes-Zambrano, S. (2019). Morfología y germinación de Chamaedorea glaucifolia (Arecaceae), especie en peligro y endémica de México. Polibotánica, 47(1), 77-87. http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.47.6
- Pérez Campomanes, M. (2018). Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (Capsicum annuum, l.) Valle Santa - Lacramarca, Ancash. Conocimiento para el desarrollo, 9(1), 81-88. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309/296
- Pérez-Castañeda, L., Castañón-Nájera, G., Ramírez-Meraz, M., & Mayek-Pérez, N. (2015). Avances y perspectivas sobre estudio del origen y la diversidad genética de Capsicum spp. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), 117-128. http://dx.doi.org/10.19136/era.a2n4.721
- Programa de Hortalizas, Universidad Nacional Agraria La Molina. (2012). Serie El Punto de Ají. Investigaciones en Capsicum nativos. Números 1 y 2. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/webdocs/PUNTO%20DE%20AJI%20.pdf
- Rocha, J., Rocha, T., & Albis, A. (2016). Secado de ají tabasco (Capsicum frutescens) mediante deshidratación por convección forzada. Prospect, 14(1), 89-95. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v14i1.643
- Rojas, R., Patel, K., Ruiz, C., Calderón, R., Asencios, E., Quispe, F., & Mavel, M. (2016). Ajíes nativos peruanos. Caracterización agro-morfológica, químico-nutricional y sensorial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://bit.ly/2LQyseO
- Saur Palmieri, V., López, M., & Trillo, C. (2018). Aproximaciones etnobotánicas de las especies y prácticas de frutos nativos comestibles de la actualidad. Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). Boletín de la Sociedad Botánica de Argentina, 53(1), 115-133. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19912
- Silva, L., Smiderle, O., Gomes, J., De Lima, R., Miranda, F., & Bardales-Lozano, R. (2018). Caracterización de frutos y semillas de Astrocaryum aculeatum G. Mey. en la Amazonia septentrional, Roraima - Brasil. Revista de Ciências Agrárias, 61(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.22491/rca.2018.2338
- Sociedad Peruana de Gastronomía, Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina., Instituto Nacional de Innovación Agraria, & Instituto de Investigaciones en Hotelería y Turismo de la Universidad de San Martín de Porres. (2009). Ajíes peruanos sazón para el mundo. Empresa Editora El Comercio. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/webdocs/ajiesdelPeru.pdf
- Tejada-Tovar, C., Villabona-Ortiz, A., & Granados-Conde, C. (2017). Caracterización de la pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) cultivada en el departamento de Sucre - Colombia. Bistua Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2555
- Trillo, C. (2016). Prácticas tradicionales de manejo de recursos vegetales en unidades de paisajes culturales del oeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Zonas Áridas, 16(1), 86-111. http://dx.doi.org/10.21704/za.v16i1.640
- Viloria, R., Brito, M., García, J., & Garrido, M. (2017). Estimación del tamaño óptimo de parcela experimental en ají dulce (Capsicum chinense Jacq.). Revista de la Facultad de Agronomía, 43(1), 1-6. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_agro/article/view/16244/144814482807
- Yánez, P., Balseca, D., Rivadeneira, L., & Larenas, C. (2015). Características morfológicas y de concentración de capsaicina en cinco especies nativas del género Capsicum cultivadas en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 22(2), 12-32. https://doi.org/10.17163/lgr.n22.2015.02