Resumen
En los últimos diez años, la producción de quinua en el Perú se ha intensificado, pasando de las prácticas tradicionales a sistemas de producción tecnificada en función de la demanda del mercado, lo que ha ocasionado cambios en términos económicos, sociales y, principalmente, ambientales. El objetivo de la investigación fue determinar los índices de sostenibilidad ambiental en tres comunidades productoras de quinua de la zona altoandina del departamento de Ayacucho, Perú. Bajo el enfoque metodológico de análisis multicriterio, se construyó una escala en porcentaje de valoración de sostenibilidad, siendo el valor cero (0) no sostenible, y 100 el umbral máximo de sostenibilidad. Para ello, se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas en la dimensión ambiental. Los sistemas de producción de quinua alcanzan un Indicador Ambiental (IA) de 49,43 % o un rango de sostenibilidad baja. La variable de mayor contribución fue el riesgo de erosión (51,28 %), seguido del manejo de biodiversidad (48,68 %) y la conservación de la vida del suelo (48,32 %).
- Abraham, L., Alturria, L., Fonzar, A., & Ceresa. A. (2014). Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, 46(1), 161-180. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/6453/cp12-alturria.pdf
- Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Bases agroecológicas para una agricultura sustentable. En M. Altieri, & C. Nichols (Eds.), Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable (pp. 13-43). http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf
- Apaza, V., Estrada, R., Cáceres, G., & Pinedo, R. (2013). Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. Food and Agriculture Organization (FAO).
- Bazile, D., & Baudron, F. (2014). Dinámica de expansión mundial del cultivo de la quinua respecto a su alta biodiversidad. En D. Bazile, et al. (Eds.), Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013 (Capítulo 1.4, pp. 49-64). Food and Agriculture Organization (FAO) & Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD).
- Bolívar, H. (2011). Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 8(1), 1-18.
- Dirección Regional Agraria Ayacucho (DRAA). (2016). Series históricas de siembras y cosechas. DRAA. http://www.agroayacucho.gob.pe/estadisticas
- Fairlie-Reinoso, A. (2016). La quinua en el Perú: cadena exportadora y políticas de gestión ambiental. Primera Edición. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP).
- Gómez, L., & Aguilar, E. (2016). Guía del cultivo de quinua. Universidad Nacional Agraria La Molina.
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2015). Estudio: el mercado y la producción de quinua en el Perú. IICA. http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2652/1/BVE17038730e.pdf
- Jacobsen, S. E. (2003). The worldwide potential for quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Reviews International, 19(1-2), 167-177. http://dx.doi.org/10.1081/FRI120018883.
- Maletta, H. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología microrregionalizada. En IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. FAO.
- Medrano, A., & Torrico, J. (2015). Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), en el Altiplano Sur de Bolivia. CienciAgro, 1(1), 29-34.
- Mercado, W. (2018). Economía institucional de la cadena productiva de la quinua en Junín, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(3), 329-342. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.03.04
- Meza, Y., & Julca A. (2015) Sustentabilidad de los sistemas de cultivo con yuca (Manihot esculenta Crantz) en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco. Ecología Aplicada, 14(1), 55-63. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v14n1/a05v14n1.pdf
- Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). (2017). La quinua, producción y comercio del Perú. Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria. Perfil Técnico N.° 2. Minagri.
- Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28-37. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/160641
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). Building a common vision for sustainable food and agriculture. Principles and approaches. FAO. http://www.fao.org/3/a-i3940e.pdf
- Pearce, D., & Atkinson, G. (1993). Capital theory and measurements of sustainable development: an indicator of “weak” sustainability. Ecological Economics, 8(2), 103-108. https://doi.org/10.1016/0921-8009(93)90039-9
- Pinedo, R., Gómez, L., & Julca, O. (2017a). Caracterización de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el distrito de Chiara, Ayacucho. Aporte Santiaguino, 10(2), 351-364. https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.176
- Pinedo, R., Gómez, L., & Julca, O. (2017b). Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho. Aporte Santiaguino, 10(2), 197-210. https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.163
- Pinedo, R., Gómez, L., & Julca, O. (2018). Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15), 399-409. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n15.1734
- Ruiz, D. M., Martínez, J. P., & Figueroa, A. (2015). Agricultura sostenible en ecosistemas de alta montaña. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 129-138. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v14n1/a05v14n1.pdf
- Ruiz, K., Biondi, S., Oses, R., Acuña-Rodríguez, I., Antognoni, F., Martínez-Mosqueira, E., & Zurita-Silva, A. (2014). Quinoa biodiversity and sustainability for food security under climate change. Agronomy for Sustainable Development, 34(2), 349-359. http://dx.doi.org/10.1007/s13593-013-0195-0.
- Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En S. J. Sarandón (Eds.), Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). Ediciones Científicas Americanas. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/SARANDON-cap-20-Sustentabilidad.pdf
- Sarandón, S. J., Zuluaga, M. S., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Revista Agroecología, 1, 19-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/14
- Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata.
- Soto, J., Valdivia, E., Valdivia, R., Cuadros, A., & Bravo, R. (2012). Descripción de sistemas de rotación de cultivos en parcelas de producción de quinua en cuatro zonas (siete distritos) del altiplano peruano. CienciAgro, 2(3), 391-402.
- Tapia, M., Canahua A., & Ignacio, S. (2014). Razas de quinua del Perú. Asociación Nacional de Productos Ecológicos (Anpe) y Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
- Zepeda, I. (2018). Manejo sustentable de plagas agrícolas en México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 15(1), 99-108. http://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.752.